Free-lance curator/director based in Madrid, Spain, working either in public and private spaces since 1987
Variaciones sobre el jardín japonés
- Comisaria: Alicia Chillida
- Artistas: James Lee Byars, John Cage, Toyohara Chikanobu, Walter de Maria, Lucio Fontana, Víctor Grippo, David Hammons, Juan Hidalgo, e.c. Iwana, Yves Klein, Cildo Meireles, Yukio Nakagawa, Yoko Ono, Nam June Paik, Àngels Ribé, Richard Serra, Mitsuaki Shigemori, Antoni Tàpies
- Coordinación: Yara Sonseca, LCE
- Montaje: Areán & Vaquero Arquitectos
- Concierto Juan Hidalgo: Atención, Etcéteras zen. Autor vídeo Kuki Keller
- Lugar: La Casa Encendida, Madrid, 2014 / La Alhambra, Palacio de Carlos V, Granada, 2015
- Fotografía: Manuel Blanco, cortesía LCE
- Vídeo LCE: Variaciones sobre el jardín japonés
- Ver publicación





Variaciones sobre el jardín japonés. Alicia Chillida
La exposición propone un recorrido a través de obras de diferentes épocas, continentes y disciplinas a partir de la teoría del “Eterno moderno” del paisajista, calígrafo, maestro de té, de ikebana y teórico japonés Mirei Shigemori (1896-1975).
El proyecto tiene su origen en la contemplación del jardín Zen de Ryoan-ji, Kyoto. Adopta el término variaciones por su estructura musical para proponer un diálogo entre artistas muy dispares y explorar el reposicionamiento de las artes a partir de 1960, en un relato discontinuo que invoca tiempos y espacios distintos de Oriente a Occidente, desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Variaciones sobre el jardín japonés presenta presenta una composición libre, un diálogo entre autores de diferentes épocas, culturas y disciplinas a partir de la figura de Mirei Shigemori (1896-1975), creador de jardines, pintor, maestro de té e ikebana, que defiende el concepto de lo “Eterno Moderno”. “La técnica que utilicé creó un jardín contemporáneo, mi principal objetivo era lograr una modernidad sin tiempo”. Obsesionado por modernizar el jardín en Japón, tras la renovación Meiji, Shigemori se impregna del arte, la filosofía y las religiones europeas.
Su noción de micro-macro cosmos refleja la coexistencia del jardín y del observador como obra de arte única e indisoluble y señala la función artística del jardín-espejo como lugar de contemplación y autoconocimiento.
Shigemori ejemplifica la conquista artística central de su tiempo. Su teoría deriva de los “Modernos primitivos” que buscan la energía en los periodos prehistóricos japoneses, Jomon (c. 10.000-300 a.C.) y Yayoi (c. 300-300 d.C.). Se trata de romper con el naturalismo lírico y la refinada elegancia del pasado japonés y recuperar la fuerza primitiva esencial, para radicalizar su práctica y transcender los tópicos de dinamismo occidental y estatismo asiático, así como la dicotomía entre tradición japonesa y modernidad occidental. De este modo, el proyecto intenta corresponder al gesto de Shigemori de aunar voces de Oriente y Occidente, partiendo de la cualidad espacio-temporal del jardín japonés.
Dicotomías entre micro y macro, intimidad-naturaleza, lenguaje o contemplación, música y silencio, belleza-violencia, primitivismo-refinamiento y temas como lo efímero, lo analógico o lo inabarcable surgen a partir de este diálogo abierto que intenta desvelar una fisura entre los signos de Oriente y Occidente.
La selección de obra abarca desde el siglo XIX hasta la actualidad, desde la estampa japonesa / ukiyo-e, hasta las recientes creaciones de manga/otaku; autores como Toyohara Chikanobu, Lucio Fontana, Yves Klein, Richard Serra, Cildo Meireles, James Lee Byars, Nam June Paik, Yukio Nakagawa, David Hammons, Mirei Shigemori, John Cage, Antoni Tàpies, Juan Hidalgo, Víctor Grippo, Yoko Ono, Àngels Ribé, Iwana y Walter de Maria conforman esta exposición.
Occidente descubre en Oriente, en Japón, una energía espiritual en la que vislumbra un modo de pensamiento no-dialéctico, que le impulsa a revisar en profundidad el significado del gesto en el espacio. El arte contemporáneo, que toma impulso con la ruptura que supuso Dadá, se encuentra con el budismo zen en su búsqueda del vaciamiento del ser. El poeta Shinkichi Takahashi escribe “DADA afirma todo y niega todo / DADA encuentra el yo en todo / Todo es único; la resignación búdica/ Encuentra todo en todo…”. (Atsuko Tanake). (…)
Esta exposición nace en el espacio de un pequeño libro hecho a mano, emaki –un ejemplar único, editado en colaboración con Casa Asia en 2010.
Cuando el libro se transforma en exposición, confirma su tono experimental y adopta el término variaciones por su estructura. A través de artistas muy dispares, explora el reposicionamiento de las artes desde los años sesenta, en los que la actividad experimental y colectiva señala una expansión de la noción de “composición”.
La partitura musical juega un papel fundamental en este proceso por su capacidad para registrar el tiempo y contenerlo, liberada de la notación convencional se forja en formatos gráficos y lingüísticos.
A partir de este punto surge una actividad focalizada en Estados Unidos y Europa que afecta a todos los medios y redefine el acto creativo en las diferentes disciplinas artísticas. Variaciones sobre el jardín japonés invoca, a través de un relato discontinuo, tiempos y espacios distintos, de Oriente a Occidente, desde el siglo XIX hasta nuestros días.
(Extracto del catálogo, ed. La Casa Encendida, Madrid, 2014).