El interés de Alicia Chillida (San Sebastián, 1958) por la convergencia entre arte, arquitectura, paisaje y, más recientemente, por cuestiones medioambientales, está presente en sus principales trabajos curatoriales, así como en sus publicaciones.  

Sus proyectos más recientes son Oceana. Una visión del mar en la Colección BBVA; Specularia. El reflejo de Venus, exposición de Laura Torrado en el Museo de Fotografía de Huete, Cuenca; Todo en movimiento de Víctor Grippo, en la Galería 1 Mira Madrid; Mirar es Ver, Ikebanas y Haikus, en colaboración con M.A.Mendo;  la exposición Destierro de Daniel de la Barra, en la Galería Joan, Prats, Barcelona; la 10 Bienal de Paisaje de Lanzarote, con la exposición de The Center for Land Use Interpretation de Los Ángeles y los ingenieros agrónomos y botánicos lanzaroteños Marta Peña y Jaime Gil; El diálogo con José Ramón Ais en Bosques viajeros, Azkuna Zentroa, Bilbao, o Y regar las rosas y cambiar las cosas, Trieste, Italia.  

Mencionemos así mismo algunos proyectos de sus inicios dirigidos a la esfera pública, como son la dirección y producción de la Bienal Edge´92, Madrid; la coordinación del taller Intervenciones urbanas, dirigido por Muntadas para Arteleku, Donostia-San Sebastián y el comisariado y la producción del proyecto de escultura permanente de Ulrich Rückriem: Siglo XX, XXI, en el Prepirineo de Huesca. 

La particular visión curatorial de Chillida ha producido una serie de proyectos expositivos ricos en diálogos interdisciplinares y audaces conexiones intergeneracionales entre artistas. Su persistente interés por la naturaleza evoluciona, durante su etapa como comisaria independiente, hacia muestras colectivas donde el crecimiento vegetal pauta un ritmo interno en la composición expositiva: Paisaje y memoria, Proyecto tierra, Variaciones sobre el jardín japonés o Bestea naiz. Migraciones políticas y poéticas.

Invitada por la XII Bienal de la Habana utiliza el cine, el vídeo y la performance para cuestionar y ampliar el rol curatorial. El Ritual del pan y las cenizas. In memoriam Víctor Grippo, es una acción editada como ensayo fílmico que rememora la Construcción del horno popular para hacer pan, que el artista argentino crea en 1972. También codirige, junto a Benito Macías Cantón, el documental La Idea del norte. Un retrato de Gonzalo Chillida, sobre este pintor cuya obra se inspira en el paisaje Cantábrico. 

Como directora del Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, funda una comisión asesora internacional, restablece los foros de diálogo tricontinental (Latinoamérica, África y España) y abre el museo a la ciudad y a la sociedad canaria. Comisaría intervenciones públicas como el taller Gopar / Almarcegui, Alfredo Jaar o la muestra de los arquitectos Ábalos & Herreros. Esta última viaja al Museo Fundación ICO de Madrid, iniciativa que abre su línea actual de exposiciones de arquitectura. 

El enfoque geográfico en los proyectos que desarrolla es lo más característico de su perfil profesional, como sucede también en la XXV Bienal de São Paulo con el artista Rogelio López Cuenca. Desde el MNCARS, en los Palacios del Parque del Retiro y su entorno, lleva a cabo un trabajo directo con artistas en la creación de proyectos específicos, como Lawrence Weiner o David Hammons. 

Posee la capacidad de crear escenarios de integración disciplinar y de borrar los límites tradicionales entre arte, arquitectura, música, literatura, paisaje y ciudad. Este es el caso de las exposiciones de Maria Nordman, Franz West, Ilya y Emilia Kabakov o Las mil y una noches: Sicilia, Morente, Goytisolo.

© de las fotos sus autores. Cortesía MNCARS, Joaquín Cortés. Cortesía CAAM, Nacho González.