Siah Armajani

Siah Armajani. Alicia Chillida

Nacido en Teherán en 1939 y asentado en Estados Unidos en la década de 1960, Siah Armajani es uno de los máximos representantes del denominado Arte Público, concepto que él mismo ha contribuido a forjar a través tanto de su obra como de sus escritos y manifiestos. Por Arte Público entiende aquellas obras que, a parte de su específica función artística, han de tener un carácter y una función pública. Obras que han de ser capaces de cubrir necesidades del hombre en la comunidad.

Desde sus primeras creaciones, que respondían a planteamientos puramente conceptuales, Siah Armajani ha seguido una evolución lógica que le ha llevado, primero, a interrogarse sobre el papel del artista y del arte de la sociedad actual -y más concretamente en la democracia americana en la que él mismo vive y trabaja -y después a proponer y realizar un tipo de obra que retan los límites tradicionalmente establecidos entre bellas artes, diseño, carpintería, urbanismo o ingeniería, y cuyo objetivo es responder a necesidades reales, prácticas, de la comunidad a la que van dirigidas, con el deseo de mejorar su vida cotidiana. No es de extrañar, por lo tanto, que el artista reivindique la herencia de la tradición utópica, desde la ilustración hasta las vanguardias rusas, en sus sucesivos manifiestos.

Podríamos encontrar resumido su concepto de Arte Público en uno de los párrafos del manifiesto especialmente elaborado con ocasión de esta exposición: “El arte público no trata de uno mismo, sino de los demás. No trata de los gustos personales, sino de las necesidades de los demás. No trata de la angustia del artista, sino de la felicidad y bienestar de los demás. No trata del mito del artista, sino de su sentido cívico. No pretende hacer que la gente se sienta empequeñecida e insignificante, sino glorificarla. No trata del vacío existente entre la cultura y el público, sino que busca que el arte sea público y que el artista sea de nuevo un ciudadano”.

El contenido de la exposición ha sido propuesto por el artista, que ha tenido en cuenta las características del espacio del Palacio de Cristal y el tipo de espectador que acude a él, dada su localización en uno de los parques públicos más importantes de la ciudad. En ella se presentan tanto maquetas como piezas a escala real. Aquellas, sean o no bocetos para una posterior construcción a escala real, adquieren en manos de Armajani todo el valor de una pieza artística en sí misma.

En la muestra se presentan piezas de la serie Park Furniture / Mobiliario para parque, realizadas entre 1998 y 1999, en las que el autor parte de la tradición de la carpintería sencilla y funcional utilizada comúnmente como mobiliario en parques públicos y jardines domésticos norteamericanos. De este modo realiza una reflexión sobre este modo de vida y su historia. Para ello, introduce sutiles transformaciones y paradójicas yuxtaposiciones, como ruedas que evocan las carreteras de los pioneros y de la expansión norteamericana hacia el Oeste, o puertas que se abren para enmarcar nuestra visión del entorno.

La exposición presenta también treinta y cinco maquetas de algunas de las series en la que el artista ha venido trabajando a partir de los años 70: Dictionary for buildings / Diccionario para construir, (1974-75); The art of Bridgemaking / El arte de hacer puentes, (1987-89); Street Corners / Rincones callejeros, (1994-96); y Homages to Anarchists / Homenajes a anarquistas, (1991- 92). Así mismo se incluye la maqueta para el faro de Staten Island (1995). Por último, esta muestra en el Palacio de Cristal recoge el primer proyecto realizado por Armajani para España. Se trata de la maqueta titulada Mesa de Picnic para Huesca / Huesca Picnic Table(1999).