Free-lance curator/director based in Madrid, Spain, working either in public and private spaces since 1987
XXV Bienal de São Paulo.
Rogelio López Cuenca: Astilhãografo
- Comisaria: Alicia Chillida
- Coordinación: Esther Suárez
- Montaje: Marcos Corrales, arquitecto
- Lugar: Pabellón España, São Paulo, 2002
- Promoción: Ministerio de Asuntos Exteriores / SEACEX
- Patrocinio: Fundación Instituto Crédito Oficial (ICO)
- Ver publicación






Ciudades por-venir texto collage. Alicia Chillida, Rogelio López Cuenca
Astilhãografo / Astillágrafo, (2001-2002), es la metáfora con la que Rogelio López Cuenca responde a la convocatoria Iconografías Metropolitanas de la XXV Bienal de São Paulo; se trata de un artefacto imaginario, una “machine célibataire” cuyo trabajo es el escribir acerca de las heridas de la ciudad. En esta escritura astillada, la ciudad aparece como una suma de alusiones fallidas, de accidentes, de caos y azar. La instalación funciona como síntesis y suma de trabajos precedentes, y al igual que No(w)here, que es su más próximo antecedente, aloja préstamos, transferencias y migraciones desde el interior del propio lenguaje artístico, que se funde, en este caso, con todo un juego de significados e imágenes nuevos que traen la realidad poética y política de Brasil. La obra de López Cuenca muestra así su poder y vitalidad de renovación teórica y metodológica, al establecer un sistema abierto, nómada, un todo continuo susceptible de crecer sin fin.
Astilhãografo
propone un recorrido imprevisto
una travesía
una serie de huellas pasajeras
pasajes transitorios
desde las derivas situacionistas a las huellas de
las aleatorias propuestas duchampianas (Network Stoppages)
hasta los rastros de la industrialización.
El tren narra la historia económica del país:
sobre los senderos de los esclavos se tiende la línea férrea
para el transporte de minerales, del azúcar y el café.
Como, más tarde las líneas del metro.
Lo mismo que la línea del Ecuador
(que como guita es también hilo, cuerda y dinero)
separa Sur de Norte, pobres de ricos.
Máquina
de linha reta,
retilínea (máquinas de confección:
uno de los principales silos del trabajo negro)
Astilhãografo es un poema
como quería Octavio Paz,
para la desorientación ciudadana
… La imprevisibilidad del viaje, la confusión y la dispersión de los caminos,
el azar de las paradas, la incertidumbre de las noches, la asimetría de
todos los recorridos.
… un desfile de campos de batalla, pasados, presentes o futuros.
… un Noteentiendo,
… pero esta tarde… es posible que sepa quién soy.
… los viajeros encuentran en lo ignoto el mismo tedio que han dejado en casa
(Claudio Magris)
You Will find no new places, no other seas,
The town will follow you.
(Cavafis)
El espectador pasea a través de una arquitectura exenta que se sitúa en una zona de máximo flujo y tránsito constante, dentro del Pabellón del arquitecto Oscar Niemeyer en el Parque de Ibirapuera. Dos campos diferenciados trazan, a través de dos elementos visuales y narrativos preexistentes, la línea divisoria entre los dos espacios básicos de la cultura urbana: la casa y la calle, lo PÚBLICO representado a través de la línea de transporte metropolitano y los sistemas de señalización del espacio exterior y lo PRIVADO representado por la publicidad de las agencias inmobiliarias y los anuncios por palabras. El carácter permeable del área se traduce en un montaje en el que la línea de comunicación es asimilada a la idea del hilo. Para el paseante, tal y como ocurre en la ciudad, la publicidad irrumpe en el paisaje y configura los límites, la visión es fragmentada e interrumpida en virtud de la yuxtaposición de imágenes públicas (interior) y privadas (exterior). La circulación se materializa entre estos espacios rotos y abiertos, en esa “deriva continua” el hecho de atravesar estos obstáculos constituye una experiencia que conjuga y asimila los contrarios: dentro-fuera, inclusión-exclusión, casa-calle, techo-intemperie, quedarse-partir, pararse-pasar.
Astilhãografo es una obra abierta a préstamos, transferencias y migraciones del lenguaje, sus fuentes son un tupido tejido de citas que van desde la literatura europea y americana, filosofía, antropología, libros de viajeros, historiadores, textos periodísticos, música popular. Lo mismo Marx que Pound, Rimbaud, Baudelaire, Pessoa o Maiakovski, Cendrars o Marinetti, Cavafis, Hölderlin, Mallarmé, Heidegger, Wittgenstein, Virilio, De Certau, Chatwin, Augé, igual que canciones de Chico César, de Caetano Veloso o de Noel Rosa; y lo mismo que frases escuchadas o leídas en los media, en la calle o referencias de las vanguardias rusas o Duchamp, elementos del lenguaje coloquial, fragmentos de himnos, de slogans, y la ideología que transportan los refranes y las frases hechas.
Astilhãografo busca usar de unas formas para hablar de otras: construir una obra que incorpore su propio texto teórico, un poema que sea al mismo tiempo un ensayo sobre la escritura: un collage, una trama de citas de textos e imágenes que se ilustran unas a otras, que se desmienten recíprocamente, que se activan en un nuevo contexto. Citas visuales de la retórica consumista publicitaria, el Situacionismo, la señalética pública, la fotografía de prensa, la iconografía de las revistas de moda y ocio.
(Extracto del catálogo, ed. Ministerio de Asuntos Exteriores. Secretaría General para la Cooperación Internacional e Iberoamérica. Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, Madrid, 2002).