Free-lance curator/director based in Madrid, Spain, working either in public and private spaces since 1987
Lur proiektua / Proyecto tierra
- Comisaria: Alicia Chillida
- Coordinación: Enric Puig-Punyet
- Producción: Equipo Alhóndiga Bilbao
- Lugar: Alhóndiga, Bilbao, 2012
- Fotografía: Iñigo Bujedo
- Ver publicación







Lur proiektua / Proyecto tierra. Alicia Chillida
Esta exposición multidisciplinar agrupa en un mismo espacio diferentes lenguajes: las artes, la arquitectura, el medio ambiente, la sociología, la filosofía, la ciencia, la tecnología o la antropología entre otros. Se estructura en cuatro capítulos que agrupan a los autores que la conforman: PLANTAR, DIALOGAR, CONSTRUIR, HABITAR.
Situada en la planta central de Alhóndiga Bilbao, en el plano de acceso al edificio, la obra de J.R. Amondarain es un Columpio infantil con el que el autor investiga nuevos métodos cognitivos educaciones a través de modelos de la historia del arte que le llevan a concebir un modelo nuevo de mobiliario urbano.
Los planos originales y documentos del Edificio de la Alhóndiga de Ricardo Bastida, 1909. La ambición constructiva de Bastida hace que su edificio perdure en las sucesivas reformas hasta nuestros días. En paralelo se exponen la maqueta original y el documenta en vídeo del Proyecto Cubo para la Alhóndiga, que el artista Jorge Oteiza en colaboración con los arquitectos Sáenz de Oiza y Juan Daniel Fullaonda proponen a final de los años ochenta. Lo imaginan como sede de un Instituto de Investigaciones Estéticas Comparadas, un centro multidisciplinar capaz de impartir una educación estética, considerada ésta como la ciencia donde confluyen todos los conocimientos y además con la función política de orquestar el diálogo cultural del País Vasco.
Alhóndiga, del árabe al-fundaq almacén y eventual mercado, lugar de encuentro entre comerciantes en su origen, centro de enseñanza de las artes después y hoy mercado de intercambio de ideas, actúa como caja de resonancia, donde las voces de los autores resuenan y se complementan en un diálogo circular que emula al que sucede en la cultura vasca en la plaza, el mercado y en el frontón. Como lo hizo previamente en su trabajo Stadium, el artista Antoni Muntadas importa el sonido de un espectáculo deportivo al interior de un espacio de arte, en este caso Jai-Alai, fiesta alegre, fiesta lúdica y política. On translation: Jai Alai, es el espacio vacío desde el que surgen los distintos sonidos del partido de frontón. Muntadas continúa hasta la actualidad con una línea de investigación, iniciada en los años setenta, con la acción Mano-Pelota-Pared.
Si Muntadas disecciona los sistema de representación e información que atraviesan el “paisaje mediático” a través de la investigación de sus mecanismos invisibles, Gordon Matta-Clark, en sus películas Splitting y Bingo Ninths, disecciona la arquitectura para a través de ella cuestionar el orden social del mundo, los límites interior-exterior y calidad de vida que ésta ofrece. Darío Urzay en Phaistos, construye un significado desde las ruinas y toma el sentido inverso a la deconstrucción de Matta-Clark. Son dos obras que actúan como reflejo la una de la otra, manipuladas informáticamente a partir de la fotografía, que llaman al análisis de las cartografías y a su disección, poniendo de manifiesto la relación arquitectónica, histórica y descriptiva que el hombre establece en su entorno.
Proyecto Tierra continúa el análisis de la arquitectura y el paisaje con la creación de un ambiente por parte del estudio japonés SANAA, recién galardonado con el Pritzker Price, que nos invita a la contemplación de maquetas arquitectónicas rodeadas de plantas. Presenta a un mismo nivel los edificios y el mobiliario de los autores: las sillas Maru-Maru, o las Rabbit chairs. Dentro de esta atmósfera, los arquitectos Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa presentan La Maqueta del pabellón Serpentine, Londres, una forma sinuosa y orgánica, que al estar construida en aluminio reflectante, funciona como espejo que multiplica y se apodera tanto del parque y de sus paseantes como del cielo y de las nubes. Dentro de la misma instalación La Casa Moriyama, de la Oficina Nishizawa rompe con la idea de volumen compacto de vivienda y lo despieza para situar las partes fragmentadas en una parcela, de tal modo que crea un flujo magnético en la circulación de sus habitantes, a los que obliga a asomarse al exterior, a comunicarse.
“La estética de la sostenibilidad” o belleza termodinámica son ideas que el estudio Ábalos & Sentkiewicz Arquitectos presentan en una nueva modalidad de edificio experimental. El Parque Vertical, es una forma híbrida resultado de la fusión entre arquitectura, paisaje y técnicas medioambientales.
El diálogo entre arte-arquitectura, entre paisaje social y natural desencadena lecturas diversas fundamentadas en la idea de intervención social, en relación con artistas que, desde los años sesenta, como Matta Clark investigan el espacio urbano. Como Santiago Cirugeda, con la obra ¡Quiero una casa! que resume diez años de activismo junto al colectivo junto al colectivo Recetas Urbanas, “un historial de experiencias, peleas y deseos sobre el tema de la vivienda”, en relación al asunto de la burbuja inmobiliaria. Cirugeda observa la calidad de vida del ciudadano actual y le anima a intervenir en la ciudad utilizando estrategias domésticas en Edificio Desmontable.
La conexión con la realidad de la ciudad de Bilbao, en tiempo real aparece con el Proyecto de Rehabilitación Integral del Mercado de la Ribera, llevado a cabo por Emilio Puertas Arquitectos. El edificio sincroniza actualmente los procesos de demolición y reconstrucción y la creación de una nueva plaza sobre el basamento fundacional de la ciudad, a través de una operación de geometría y precisión casi invisibles, con el objetivo de preservar la memoria del antiguo recinto.
Otro de los nexos de circulación dentro de Proyecto Tierra es la relación/oposición entre naturaleza y cultura, que plantea, a partir del antropólogo Claude Lévi-Strauss, Lothar Baumgarten, artista que presenta dos obras complementarias de nueva producción: Aliento, un trabajo poético y tipográfico, que el visitante puede llevar consigo. El habla de nuestras raíces a través del tiempo, el coche es accesible por parte del público y se escucha una grabación que contiene una grabación sonora realizada en su estancia en la selva amazónica a finales de los años setenta. En paralelo Olatz Abrisketa proyecta su mirada antropológica en el vídeo Animal, donde plantea la relación entre el hombre y el animal, en la que defiende el no-privilegio de los seres humanos en el esfuerzo productor del mundo. Una serie de entrevistas que la autora hace a diversos científicos e intelectuales en vídeo y audio, actúan como elemento discursivo en la sala.
(Extracto del catálogo, ed. Alhóndiga Bilbao, 2010).