Free-lance curator/director based in Madrid, Spain, working either in public and private spaces since 1987
Paisaje y memoria / Memory & landscape
- Comisaria: Alicia Chillida
- Artistas: Marina Abramović, Doug Aitken, Haluk Akakçe, Bernd & Hilla Becher, Bleda & Rosa, Oliver Boberg, Bibi Calderaro, Tacita Dean, Thomas Demand, Olafur Eliasson, Jon Mikel Euba, Fischli & Weiss, Maria Friberg, Alberto García-Alix, Gilberto & Jorge, Félix González-Torres, Rodney Graham, Roni Horn, Alfredo Jaar, Rosemary Laing, Mireya Masó, Ana Mendieta, Bruce Nauman, Rivane Neuenschwander & Cao Guimaraes, Gabriel Orozco, Damián Ortega, Tony Oursler, Miguel Río Branco, Richard Ross, Thomas Ruff, Anri Sala, Seifollah Samadian, Carlos Schwartz, Robert Smithson y Nancy Holt, Magnolia Soto, Montserrat Soto, Thomas Struth, Hiroshi Sugimoto, Sam Taylor-Wood, Jeff Wall
- Coordinación: Yara Sonseca, LCE
- Montaje: Paloma Lasso de la Vega, arquitecta
- Lugar: La Casa Encendida, Madrid, 2004
- Itinerancia: Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria, 2005
- Ciclo de cine y vídeo: Dirección Beatriz Navas. Robert Cahen, Susan Black, Elena Näsänen, Mary Lucier, Bill Viola. Javier Amalé / Jesús Bondia, Lawrence Weiner, Marine Hugonnier, Gabriel Orozco. Ana Mendieta, Sophie Calle, Chris Marker, Abbas Kiarostami, Jean Luc Godard, Wim Wenders, Alexander Sokurov
- Fotografía: Manuel Blanco, cortesía LCE
- Ver publicación




Paisaje y memoria / Memory & landscape. Alicia Chillida
El paisaje ha sido tradicionalmente el género para la representación del espacio humano, tanto real como imaginado, tanto natural como construido; un género tan imbricado en la tradición clásica se revela en los últimos años en uno de los campos de investigación más fértiles dentro del arte contemporáneo actual. La exposición Paisaje y memoria recoge una selección de las nuevas formas de interpretación que del paisaje han ofrecido fotógrafos, vídeo artistas y cineastas desde los años 60 hasta nuestros días y ofrece al espectador un conjunto variado y a la vez unitario. El enriquecimiento semántico del paisaje en el arte actual es uno de los atractivos de la muestra y la forma en que los artistas establecen una continuidad con un tema clásico como el paisaje nos invita a reflexionar acerca de la evolución de la Historia del Arte, en constante renovación sin evitar la mirada hacia el pasado.
La exposición se organiza en dos niveles diferenciados perfilando un recorrido dirigido al área denominada “Colina de las Ciencias”: el nivel interior, desarrollado en La Casa Encendida, y el exterior proyectado hacia la ciudad. La creación de un debate interdisciplinar constituye el cuerpo del libro o catálogo, con las aportaciones de Iñaki Ábalos, arquitecto y catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en la Cátedra de Paisaje; Rafael Bachiller, astrónomo y director del Real Observatorio Astronómico Nacional; John Berger, novelista, narrador, poeta, guionista y crítico de arte; Beatriz Blanco, poeta y arquitecto-urbanista; Christine Buci-Glucksmann, filósofa y especialista en arte contemporáneo y Teresa Galí, ingeniera agrónoma y paisajista.
En paralelo a la muestra, tiene lugar también en La Casa Encendida, con acceso libre, un ciclo de cine y vídeo dirigido por Beatriz Navas, en la que el paisaje es proyectado como viaje a las raíces a través del cuerpo en las performances de Ana Mendieta, rodadas en súper 8; el viaje como un juego personal en el road moovie de Sophie Calle o el viaje hacia la muerte por el desierto de Irán en El sabor de las cenizas, de Abbas Kierostami.
En 2005 esta exposición viaja al CAAM y en ese fértil encuentro con su colección permanente, a los cuarenta y tres artistas se suman nombres como Richard Ross, Olafur Eliasson, Miguel Río Branco, Carlos Schwartz, Gilberto & Jorge y Magnolia Soto.
El enigma de la memoria personal y el rastreo de la memoria colectiva en Alicia y las Ciudades de Wim Wenders o la sensación de que el tiempo no existe en la relación de un hijo con su madre moribunda en Madre e hijo de Sokurov, donde los sentimientos son expresados por la bella y aplastante naturaleza que les rodea. Sentimientos expresados de manera verbal en las películas de Godard, verdaderos ensayos cinematográficos sobre la naturaleza humana y su lugar en el mundo.
Historias que hablan sobre los pensamientos y vivencias que quedan impregnadas en la tierra, huellas y siluetas que se dibujan en el tiempo y que permanecen en el recuerdo. El cine resalta y representa estas experiencias como en Sans Soleil, de Chris Marker, que medita sobre los sueños de la humanidad en un imaginativo recorrido por el territorio universal.
Conviene mencionar la importancia de que la muestra extienda sus límites a dos de los grandes edificios construidos por Juan de Villanueva en el siglo XVIII en el Eje del Prado y que constituye el primer ensayo de paisaje urbano de Madrid. La colaboración de María Teresa Tellería, Directora del Real Jardín Botánico y de Rafael Bachiller, Director del Real Observatorio Astronómico de Madrid en el trabajo de producción de obra específica de las artistas españolas Lara Almarcegui, Mireya Masó y Montserrat Soto realizadas por La Casa Encendida ha sido esencial. La exposición en su totalidad muestra una panorámica de la última creación internacional en vídeo, fotografía y cine que a la vez ayuda a profundizar sobre un tema clásico y contribuye a re-conocer el paisaje y la historia de la ciudad de Madrid.