Free-lance curator/director based in Madrid, Spain, working either in public and private spaces since 1987
Lothar Baumgarten:
Los aristócratas de la selva y la reina de Castilla
- Comisaria: Alicia Chillida
- Coordinación: Fundación Botín
- Arquitectura: Lorenzo Piquera
- Lugar: Fundación Botín, Santander, 2012-2013
- Fotografía: Lothar Baumgarten
- Ver publicación




La historia del etnocentrismo, de la antropología moderna y el cuestionamiento de los sistemas de pensamiento y representación occidentales son temas centrales en la obra del alemán Lothar Baumgarten, (Rheinsberg, Alemania, 1944), uno de los más destacados representantes del arte conceptual emergido en la década de los sesenta.
Los proyectos de Baumgarten muestran la consistencia lógica que se encuentra tras las estructuras de los sistemas occidentales de representación –propiedad / alteridad, adivinación / visión, naturaleza / cultura. El artista recurre a la fotografía, al sonido, al lenguaje, a la tradición gráfica moderna y a la investigación de las especificidades arquitectónicas de los lugares que albergan su trabajo.
En su nueva producción, concebida específicamente para su exhibición en la Fundación Botín, Santander, Los aristócratas de la selva y la reina de Castilla, los nombres nativos de los ríos del Escudo de Guayana y de La Gran Sabana delimitan el área y circundan a los modelos reducidos a escala 1:20 de las naves de Colón. Mediante la articulación de imagen, texto y sonido el artista construye un paisaje en el que resuenan voces del Nuevo y el Viejo Mundo. Esta nueva obra hace referencia a la eclosión cultural que tiene lugar con el Descubrimiento que marca el inicio la era moderna.
Entre 1978 y 1980 Baumgarten vive prolongados períodos entre las tribus yãnomãmɨ en los bosques de la Amazonia venezolana, esta experiencia es central en el desarrollo de su trabajo, ya que el autor continúa un proceso de investigación acerca del modo en el que debe ser presentado el material procedente de este viaje al Alto Orinoco.
Baumgarten rescata leyendas, nombres y los salva del olvido para ofrecer una experiencia alternativa -poética, mítica-. Así en cada nueva presentación, el artista es capaz de recrear “una nueva cartografía” articulada a través fotografías, como la Serie Montaigne, 1977-1985, trípticos en gelatina de plata, muestran el paisaje de La Gran Sabana; Mapas; Películas, Señores Naturales, 1978 y 1979, tres proyecciones etnográficas realizadas en 16 mm, en el Alto Orinoco (Venezuela), con una duración 108 minutos; objetos, textos y una Biblioteca Guayanesa portátil que el artista ha recopilado a través de los años. Todos los elementos componen un sendero intrincado en el que se conjugan tiempos y espacios diversos.
Baumgarten incorpora en cada intervención elementos preexistentes que crean una nueva sintaxis y proveen nuevos significados. “El arte, dice Lévy Strauss, se inserta a mitad de camino, entre el conocimiento científico y el pensamiento mítico o mágico; pues todo el mundo sabe que el artista, a la vez, tiene algo del sabio y del bricoleur: con medios artesanales, confecciona un objeto material que es al mismo tiempo objeto de conocimiento”.
Los aristócratas de la selva y la reina de Castilla se centra en la producción de obra inédita, específica para esta ocasión y recoge las últimas investigaciones del artista en torno a las primeras travesías por mar a América realizadas a partir del siglo XV desde España. Baumgarten apunta a la revolución cultural, política y económica que tiene lugar en ese momento en el mundo occidental a raíz del “Descubrimiento”. Esta “obra total” recoge una selección de ensayos desde la voz poética de Ausias March y la del autor cubano Alejo Carpentier, sonidos recuperados por el músico e investigador Jordi Salvall e imágenes que aúnan literatura y voz autóctona, desde La Edad Media y el Renacimiento hasta la contemporaneidad.