Free-lance curator/director based in Madrid, Spain, working either in public and private spaces since 1987
Jaume Plensa: Chaos-saliva
- Comisario: Carsten Ahrens
- Dirección del proyecto MNCARS: Alicia Chillida
- Coordinación: Elena Fernández Manrique
- Montaje: Alvaro Soto & Javier Maroto Arquitectos
- Lugar: Palacio de Velázquez, MNCARS, Madrid, 2000
- Fotografía: Gunther Lepkowski
- Ver publicación




Jaume Plensa. Chaos-saliva. Alicia Chillida
“Un pensamiento llena la inmensidad”
(William Blake)
Esta muestra, primera retrospectiva del artista en Madrid, reúne veintinueve obras de gran formato, y abarca cronológicamente diez años de trabajo. Durante este periodo, Plensa evoluciona de modo radical, desde la obra en hierro Prière, 1989, hasta las creadas en parafina, alabastro, nylon y vidrio; existe un mismo espíritu que las anima y, sin embargo, la obra más reciente se abre al espectador, se hace más receptiva y trata con elementos inmateriales como la luz y el sonido.
La obra de Plensa, singularmente basada en el diálogo con otras culturas, mantiene un carácter propio y una herencia espiritual de raíz específicamente española. Desde su comienzo como escultor no ha cesado en su investigación sobre las cualidades físicas de los materiales y la búsqueda del espacio como energía, como cualidad perceptible. Esta investigación le ha llevado a evolucionar desde la escultura más objetual hasta la escultura concebida como arquitectura e instalación, a través de la cual proporciona al espectador una vivencia, una experiencia que convierte el espacio en algo necesario, en la definición de Heidegger: en una extensio que ofrece la posibilidad del spatium, del paseo.
A Plensa le une con los surrealistas, Dalí o Buñuel, la preocupación por la sinestesia, es decir, la búsqueda en el lenguaje plástico de la contaminación con otras disciplinas, con la poesía o la música. Esta preocupación en abrir la escultura y la pintura al lenguaje, al sonido y al espacio, se observa en la obra de Antoni Tàpies y Eduardo Chillida y, a la inversa, en el mundo poético de Joan Brossa. Con los dos primeros comparte Plensa su desconfianza en la concepción puramente formal del arte, y la búsqueda de un sentido oculto tras la forma hermética, búsqueda cuyos principales modelos son el budismo zen y la tradición mística española: el poder sugestivo de lo invisible.
En la obra Wonderland II, 1997, el artista nos sitúa frente a treinta y ocho puertas cerradas herméticas. Como lo hiciera en el cine Luis Buñuel, en su película El Ángel Exterminador, se presenta la imposibilidad de salir de una habitación. A la vez nos hace pensar en la Alicia de Lewis Carroll, enfrentada a la decisión de tener que decidir cuál es la puerta que abre la llave al otro lado del espejo.
La obra de Plensa se articula plásticamente a través de contrastes: extensión-estrechez, movimiento-permanencia estática, oscuridad-claridad, materialidad e inmaterialidad, arquitectura y cuerpo, sueño y deseo, pero sobre todo sonido y silencio. El artista utiliza el lenguaje como un elemento escultórico más. Las palabras, textos y versos que cubren sus obras proporcionan al hierro fundido, parafina o poliéster, propiedades específicas e influyen directamente en sus cualidades sonoras, como en las obras Love Sounds, 1998, y Full Contact, 1999.
En esta ocasión, Plensa se apropia del espacio y propone una alternativa de silencio al frenesí de la vida urbana. Sus piezas, en delicado equilibrio entre la rigidez formal y la narración poética, reivindican la belleza y, a modo de islas, articulan espacios experimentales que se ofrecen al espectador a modo de íntimo diálogo. Esta escultura reflexiona acerca de las experiencias fundamentales de la existencia humana. La literatura y sobre todo la poesía suponen un elemento esencial de su trabajo: Dante, Shakespeare, Eliot, Baudelaire y William Blake, quien pronunció una de las frases que podría convertirse en el manifiesto del artista: “Un pensamiento llena la inmensidad”. El espacio se ha convertido en pensamiento y la palabra en escultura, capaz de soportar el peso del mundo.