Free-lance curator/director based in Madrid, Spain, working either in public and private spaces since 1987
José Ramón Ais: Bosques viajeros. E bagnare le rose e cambiare le cose / Y regar las rosas y cambiar las cosas
- Diálogo público: José Ramón Ais, Alicia Chillida
- Comisaria: Prototipoak, Rosa Casado
- Lugar: Azkuna Zentroa / Parque Etxebarría, Bilbao, 2021
- Colaboración proyecto E bagnare le rose e cambiare le cose
- Lugar: Centro di Documentazione Oltre il Giardino, Roseto di S. Giovanni, Trieste, 2021
- www.joseramonais.com





Bosques viajeros. Arbolado para calles, imperios y paraísos. José R. Ais
“Gracias al árbol surcamos los mares y acercamos los países. Gracias al árbol construimos nuestras viviendas. Del árbol se tallaron también las imágenes de las deidades…”. (…) “Los árboles fueron templos de divinidades, y todavía en la actualidad, a la antigua usanza, los sencillos campesinos le dedican a un dios el árbol que descuella”.
(Plinio el Viejo. Historia natural. Libros XII-XVI)
Baso bidaiariak / Bosques viajeros es un prototipo de alineación arbórea para el espacio público. La obra está pensada para la terraza de Azkuna Zentroa, planteando un arboreto en línea, un jardín de uso público que atraviesa el espacio. La obra es una continuación del proyecto iniciado en Roma, Arbolado para calles, imperio y paraísos, en el que construyo patrones y modelos de alineaciones de árboles que crean relatos a partir de la historia de las especies arbóreas. Baso bidaiariak / Bosques viajeros se centra en la historia de los árboles en Euskadi, algunos de ellos son originarios de los bosques autóctonos, otros importados desde otros lugares. La alineación está compuesta por robles (Quercus robur), hayas (Fagus sylvatica), fresnos (Fraxinus excelsior), palmeras (Washingtonia filifera) y pinos (Pinus). Este proyecto crea un diálogo entre las especies, sus lugares de origen, sus usos y sus realidades en diferentes momentos históricos.
Hace referencia al imaginario del viaje, la navegación y las hibridaciones territoriales que ello conlleva. Me interesa hablar del movimiento desde unos seres que a priori vemos como estáticos y relativizar nuestra percepción desde sus parámetros espacio / tiempo. El roble es el árbol en el que se concentra la máxima carga simbólica en la historia de Euskadi. El árbol de Gernika es el emblema de una cultura que tiene su origen en tiempos remotos, heredera de una lengua única, junto a una tradición política territorial basada en los fueros. (…)
El roble y el haya, dos de los árboles con más presencia en el bosque autóctono vasco, fueron fundamentales para desarrollar dos de los pilares de esta economía, la construcción naval y la ferrería. La madera, como material de construcción y combustible, fue el origen de una industria que hacía necesaria la institucionalización y administración de ese lugar salvaje. (…)
Esta industria promovió el desarrollo del conocimiento en el campo de la navegación, desencadenó la industria de los balleneros vascos y la aparición de navegantes que participaron en expediciones hacia lo desconocido, como el ejemplo de Juan Sebastián Elcano, quién consiguió dar la primera vuelta al mundo. La gestión de los bosques provocaba una tensión entre las demandas de la corona para la marina real y los usos de los propios habitantes de estos territorios. (…)
Tras un recorrido por las diferentes especies arbóreas que conforman Baso bidaiariak / Bosques viajeros y volviendo al universo descrito por Jose Miguel de Barandiaran, quizás podemos imaginar que el coyote, el colibrí y el águila, vinieron también para convivir con Mari, las lamiak y Baxajaun. Una imagen común en los bosques de pinos radiata es ver a sus pies los helechos autóctonos Pteridium aquilinum, traducido del latín ‘alas de águila’.
Y regar las rosas y cambiar las cosas / E bagnare le rose e cambiare le cose. José Ramón Ais.
Faltan cinco mil rosas, porque tantas pusimos, pero otras cuantas prometimos. Cinco mil diversas rosas crecen en el parque de San Giovanni, donde el manicomio imponía uniformidad y disciplina. Allí, donde en los últimos cincuenta años Trieste ha sido símbolo concreto del cierre de los manicomios, de la crítica práctica de la follia, de la invención, la emancipación y la diversidad como cifra material de otros cuidados, para la salud mental. Faltan cinco mil rosas en la Rosaleda de San Giovanni y por eso te invitamos a jugar con nosotras: a plantar, a cuidar, a regar nuevas hibridaciones e injertos, a enriquecer un archivo vivo que alberga cinco mil tipologías diferentes creadas a lo largo de un constante proceso de contaminación e invención colectiva.
La propuesta es participar en la creación de nuevas rosas a partir de las existentes, utilizando la Rosaleda como archivo, memoria, inconsciente común, espacio de deseo, máquina fantástica. Hibridación que se escapa de la práctica de la jardinería para conectar con otras disciplinas. En la estela del Laboratorio P y la Academia della Follia, cruzando el teatro y las artes plásticas, narrativas o performáticas, hasta abarcar cualquier proceso creativo posible: una pieza de danza, una escultura, un relato, un tejer y un tejido, un ruido o una canción, un perfume de la memoria o de la imaginación. ¿Qué obtendríamos hibridando la rosa Julio Verne con la rosa Revolución?
Las rosas que buscamos son cruces y alianzas, roces y complicidades. Para seguir afirmando que nuestra diversidad es riqueza común. “Porque de cerca nadie es normal”.
Acción urbana en el barrio Ciudad-Jardín Prosperidad, Madrid, 2018-2021. Alicia Chillida. (Colaboración con el proyecto de José Ramón Ais: E bagnare le rose e cambiare le cose / Y regar las rosas y cambiar las cosas)
Es la única maceta de la calle. Se trata de una acción en la que se invita a los miembros de una comunidad a cuidar una planta situada en el espacio público.
Jazmín de Tucumán, Arauja sericifera
Nombre común: Planta cruel, Arauja
Esta planta trepadora es capaz de crecer en cualquier tipo de soporte, ya sea artificial o natural, lo que la hace invasora. Captura a las mariposas e insectos que acuden a sus flores, quedándose adheridos a ellas.
Rosa de Siria, hibiscus syriacus
Nombre común: Suspiro, Rosa de Sarón
La rosa de siria es una especie floral que puede crecer como árbol, arbusto y alcanzar hasta 4m de altura. Sus flores son muy apreciadas por sus colores vivos. Es la flor nacional de Corea del Sur, donde es fácil encontrarla en diversos emblemas nacionales.