10 Bienal de paisaje de Lanzarote: El paisaje como producto cultural

El paisaje como producto cultural. Alicia Chillida

“Sospecho que es por medio del estudio de lo autóctono como llegaremos finalmente a una definición global del paisaje y de la belleza paisajística”.
(John Brinckerhoff Jackson)

En el contexto del 10 Bienal de paisaje de Lanzarote, dedicado a la antropización del territorio y a la interacción en él entre humanos y no humanos, esta muestra pone en relación el trabajo de dos grupos multidisciplinares, uno estadounidense y otro canario, que sintonizan en su concepción del paisaje como producto cultural. Con ánimo de crear un contexto de mutua fertilización, se comparan sus respectivos modos de observación y estudio del territorio.

La presentación en Lanzarote de The Center for Land Use Interpretation, CLUI, supone un primer contacto entre el Archipiélago y el “Centro para la Interpretación y Uso de la Tierra”. La exposición ofrece una panorámica de las actividades, metodología e investigaciones que, sobre el territorio de los Estados Unidos, desarrolla esta pequeña gran  institución desde que se fundara en 1994. Las muestras de la huella humana sobre el paisaje son el objeto del trabajo de CLUI, cuyo método de exposición toma préstamos de investigaciones científicas, informes geológicos, documentos de oficinas federales, estudios de universidades y exposiciones de arte. La adopción de formatos tan inusuales le confiere una personalidad original y diferenciada.

El trabajo de Marta Peña y Jaime Gil, ingenieros agrícolas, presenta conexiones implícitas con el programa de CLUI en su observación crítica y sistemática del paisaje cultural local. El grupo canario realiza investigaciones etnobotánicas sobre la flora vascular de Lanzarote como Reserva de la Biosfera. Las técnicas de cultivo en la agricultura tradicional, la recuperación de variedades de cultivos antiguos, la interpretación del paisaje agrícola y la catalogación de la etnoflora insular son algunas de las líneas principales de su trabajo. La exposición pretende abrir un debate internacional desde Lanzarote, ya que ofrece un proyecto exhaustivo sobre la alteración de El Jable, junto a la observación y denuncia de las transformaciones que sufre el paisaje protegido de La Geria y espacios aledaños. A través de imágenes fotográficas de vistas aéreas y textos se documenta su acción, junto a una entrevista con los autores en formato vídeo y un trabajo de campo: una Visita guiada a La Geria y a El Jable.

En la convicción de que la “contaminación positiva” entre lo internacional y lo local produce frutos que traspasan las fronteras, la exposición en la Ermita de Tías incluye una selección de treinta posters que constituyen una revisión de las investigaciones de CLUI desde sus comienzos. CLUI propone este formato expositivo, ya que para su director, Matthew Coolidge: “supone una entrada directa y eficaz a la multiplicidad de los proyectos”. Como en la muestra celebrada en el Smithsonian American Museum, los posters van acompañados de textos que explican con sencillez las iniciativas a gran escala y a largo plazo que CLUI desarrolla mediante una investigación exhaustiva sobre el uso e interpretación de cada territorio.

La exposición presenta una selección del trabajo de CLUI hasta la actualidad, proyectos como Subterranean Renovations: The Unique Architectural Spaces of Show Caves (Renovaciones subterráneas: los espacios únicos de la arquitectura de cuevas), que conectan con un asunto tan idiosincrático de Lanzarote como el cuevismo. Igualmente la muestra incluye la presentación de otros proyectos como Hollowed Earth: The Underground World of Business Parks (Tierra hueca: el mundo subterráneo de los parques empresariales), información visual y textual de otras iniciativas de esta institución sobre huellas como las producidas por la gestión humana del agua, la energía y los residuos, así como por la agricultura, las excavaciones, la industria, el ocio, el transporte, etc…

Pese a su carácter de soportes físicos humildes, los posters contienen fotografías de gran valor expresivo y documental. En la Ermita de San Antonio estarán acompañados por el Landscan Bigham Canyon Mine to Kennecott Smelter, Utah, un vídeo en loop sin texto o narración, registro de un proyecto específico desarrollado por CLUI.