Bestea naiz / El otro soy yo. 

Migraciones políticas y poéticas

Bestea naiz. El otro soy yo. Alicia Chillida

Bestea naiz aborda el fenómeno de la migración desde una perspectiva artística e internacional, a través del trabajo de creadores cuyo lenguaje explora la realidad en clave política y poética. Esta exposición transita entre lo particular y lo universal y contempla la evolución moderna de Gipuzkoa desde el período 1950-1970, cuando un gran movimiento migratorio transformó su estructura social y su composición étnica. Arjun Appadurai describe la modernidad como una nueva etapa donde los grandes flujos reestructuran la vida de las sociedades en el conjunto del planeta, en particular el flujo migratorio y el de la información, pero, donde, además, “el trabajo de la imaginación es concebido como un elemento constitutivo principal de la subjetividad moderna”. La imaginación artística es pues, más que nunca, un escenario para la acción. “Las migraciones en masa (ya sean voluntarias o forzadas) no son un fenómeno nuevo en la historia de la humanidad”, continúa el antropólogo, “pero cuando las yuxtaponemos con la velocidad del flujo de imágenes, guiones y sensaciones vehiculizados por los medios masivos de comunicación, tenemos como resultado un nuevo orden de inestabilidad en la producción de subjetividades”.

¿Es capaz el arte de constituir una fuerza que interfiera en el juego global de la política? Los artistas que integran esta muestra abordan la cuestión de las migraciones de modo directo o tangencial, a menudo como subtexto en relación a otros aspectos que se generan a partir de ella, como la traducción cultural, la violencia, las guerras, la crisis de la idea de progreso, la circulación de la materia y del objeto, los límites del arte y la cultura, etc. El recorrido de la exposición dibuja un argumento, un paseo que el espectador debe trazar para ser leído / percibido.

Bruno Latour sostiene que “por primera vez, podemos eliminar los paréntesis a esa forma particular de filosofía política para imaginar un sucesor hablando abiertamente de epistemología política, a condición de conjugar las ciencias -y no la Ciencia- con la cuestión de lo colectivo y no con la prisión de lo social (…). La ecología política, se definiría entonces, como la conjunción de la ecología y la política, de las cosas y de las gentes, de la naturaleza y de la sociedad”.

Este proyecto habla de la otredad para indagar las condiciones de posibilidad de superación del yo etnocéntrico y antropocéntrico que reformulen un nuevo orden establecido a partir de la idea de comunidad.

(Extracto del catálogo, ed. Diputación Foral de Gipuzkoa, Donostia-San Sebastián, 2018).