Antoni Muntadas: Intervenciones urbanas

In situ. Elisabeth McLendon

Carteles publicitarios y pinturas de protesta se alinean en el muro que separa San Sebastián del Mar Cantábrico en la intersección del Solar del Kursaal y de la Avenida de la Zurriola. Los carteles y graffiti existentes son un contexto adecuado para situar la información ya publicada sobre los proyectos que planifica la ciudad para este lugar. Esta información se recopila para ser colocada in situ, en las paredes que rodean el solar K, cuyo concurso fue ganado en 1989 por el arquitecto Rafael Moneo. (…) Este proyecto ha sido concebido para informar a los residentes, turistas y urbanistas sobre los distintos niveles de conocimiento del lugar y las distintas respuestas a los proyectos presentados para este solar que se asoma al mar y que lleva vacío 22 años. (…)

The Porte-Parole. Krysztof Wodiczko

The Porte-Parole es un instrumento para inmigrantes. Un pequeño monitor de vídeo es instalado en la parte central del instrumento que cubre toda la boca como una mordaza, con un pequeño altavoz a cada lado. El monitor “reemplaza” el habla real del inmigrante con la imagen de sus propios labios y con el sonido de su voz, previamente grabados. La alta resolución de la pantalla de cristal líquido atrae la atención del espectador, y su pequeño tamaño le obliga a acercarse. Así la distancia entre el inmigrante y sus interlocutores-inmigrantes u otros semejantes, decrece físicamente y esperemos, también psicológicamente. (…)

Ayuntamiento de San Sebastián. Hieke Pars

A principios de siglo, San Sebastián era mundialmente famosa como lugar de veraneo de la aristocracia. Su fama era debida, en parte, a su casino. En 1947, el casino se convirtió en Ayuntamiento y los concejales se establecieron en este conjunto monumental. (…) La arquitectura del ayuntamiento infunde respeto, autoridad y prestigio. Su ubicación en la ciudad y su arquitectura enfatizan la distancia  entre el centro político y administrativo y los problemas diarios de los ciudadanos. (…)

Pilar, la recepcionista,  trabaja en el lugar más representativo del ayuntamiento. Este área es también menos accesible al público. En esta frontera entre lugar público y privado, está visiblemente presente en su puesto. (…)

Durante dos noches, cuando el edificio está silencioso y ajeno a sus funciones diarias, Pilar, la recepcionista se hace visible a través de una de las ventanas. Desde el interior al exterior, proyecto un rostro común, que se convierte en público.

Otra escala en las Intervenciones Urbanas. Alain Charre

La situación francesa sobre el tema estuvo obviamente condicionada durante una década, de 1983 a 1993, por una política de esfuerzos en materia de Encargos Institucionales La Commande Publique. En la era de la democracias, estos encargos cumplen con una función educadora, destinada a favorecer la difusión de la cultura a un mayor número posible de personas. (…) Lo que el Estado francés había decidido acometer durante los años ochenta – en una tentativa de gran alcance – era que el gran público se familiarizara con el arte restringido de las galerías y de los museos. (…) No se trata de una moda, sino de un verdadero movimiento de fondo, cultural, que atrae a las jóvenes generaciones para quienes la política no es un asunto de discrepancias ideológicas, sino una práctica cívica de la materia urbana en su propio metabolismo. (…) Con esta perspectiva de ciudad trabaja el Instituto para el Arte y la Ciudad, que se ha convertido a la fuerza en un polo de reflexión necesario dentro de la megalópolis mundial.

(Extractos del catálogo, ed. Diputación Foral de Gipuzkoa, Donostia-San Sebastián, 1995).