Antoni Muntadas: Estrategias del desplazamiento

Paisaje del desplazamiento. Alicia Chillida

Estrategias del desplazamiento crea paisaje y es paisaje. Implica un giro de la mirada a la memoria y a la experiencia. Muntadas dibuja un recorrido a través de sucesivos ritmos y mutaciones que comienza en la laguna de Venecia, continúa por el río Guadiana y el cabo de Finisterre, e invita a la deambulación a través de proyectos interconectados, de diferentes épocas, en torno a una misma idea: perderse, desaparecer e irse. En esta deriva, el espacio-tiempo de las obras viene dado por los tres conceptos que desbordan su significado, pregnando la totalidad de la muestra.

No es posible entender el trabajo actual de Muntadas (Barcelona, 1942), sin tener en cuenta sus principios, se puede decir que toda su producción conforma una gran arquitectura interna, un entramado conceptual abierto, en proceso. En consonancia con su trayectoria, en esta exposición los proyectos se activan en interacción con el espectador, tal y como enuncia la obra On Translation: Warning (1999-presente) “Atención: la percepción exige participación”. Así se propician nuevas lecturas de trabajos que refractan equivalencias y reciprocidades: La Siesta / The Nap / Dutje (1995), Double Exposure (1998-2007), On Translation: Fear / Miedo (2005), On Translation: Miedo / Jauf (2007), Media Sites / Media Monuments: Buenos Aires (2007), Situaciones (2008), Dérive Veneziane (2015), Guadiana (2017) y Finisterre (2017). Un total de sesenta y una obras conforman esta exposición.

Muntadas acude, desde sus inicios, a la estrategia de ocupar el espacio de los mass media para hacer visible el contexto y analizar el contenido de la forma cultural. El artista edita su propio deambular, revisor constante del mapa social en sus coordenadas geográfico-políticas en relación con los media, centra su investigación y su discurso en este espacio intersticial: el entre / between, la intersección del arte, las ciencias sociales y los sistemas de comunicación.

En la actualidad el paisaje, como proyección sensible sobre el territorio, se muestra de nuevo como un dominio fértil para la reflexión multidisciplinar. Muntadas investiga sobre qué entendemos hoy por visión y por paisaje. Ya en los años setenta el artista propone el término media landscape para denominar esta nueva panorámica que surge en el terreno de los espacios urbanos gobernados por los medios de comunicación. Este paisaje mediático es, desde entonces, el objeto principal de su exploración, desarrollado a través de proyectos time / site specific organizados en bloques temáticos que se suceden en el tiempo y se retroalimentan.

¿Cómo cartografiar un lugar hoy?, ¿cómo establecer categorías de espacios en la ambivalencia que imprime la mundialización? La evolución de los espacios del consumo, de la comunicación y de la circulación sucede a un ritmo vertiginoso. El antropólogo Marc Augé llega a afirmar que ya no hay territorio, que éste se ha convertido en una ilusión alimentada por la globalización, de la que participa el arte contemporáneo. Muntadas lleva esta ambivalencia hasta las últimas consecuencias y la transforma en objeto de la iniciativa artística.

Si entendemos cartografiar como levantar un mapa de una porción de superficie terrestre o marina, la exposición interioriza la fluidez del agua. El artista levanta mapas no lineales registrados mediante el vídeo y la fotografía. En cada trabajo genera cartografías sinestésicas que incitan a leer la imagen y mirar el texto mediante tres geometrías: laberíntica-ondulante en Venecia, intermitente en el Guadiana, horizontal-vertical en Finisterre. Perder(se). Desaparecer. Ir(se).

Del cruce de las dinámicas líquidas en territorios sólidos, surge la voluntad de la ausencia. Muntadas se desplaza para buscar huellas en el paisaje. Un cambio de escenario. Elige tres enclaves emblemáticos en los que inscribe imágenes / textos. Las tres filmaciones reflejan un espacio crítico emergente que manifiesta la pérdida de la visión derivada de la aceleración. El artista filma desierta la Venecia turística, el horizonte de Finisterre en lapsos de tiempo durante el día y la noche, registra a vista de satélite el curso discontinuo del Guadiana, visible, invisible. (…)

Muntadas procede a un desplazamiento para interrogarnos sobre el paisaje y la percepción. En su trabajo la dimensión psíquica de lo líquido apunta a la transformación constante del ser social. Las preocupaciones convergen en su investigación, donde los proyectos instan a fluir (deriva), a desdibujar fronteras (formas culturales codificadas). El nuevo punto de encuentro (contexto) es un lugar de partida en el que los contornos se diluyen y las nuevas figuras se desplazan en la circulación del agua por la laguna de Venecia, a lo largo del río Guadiana y en el océano Atlántico ante Finisterre.


(Extracto del catálogo, ed. Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria / Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), Santiago de Compostela, 2018).