Free-lance curator/director based in Madrid, Spain, working either in public and private spaces since 1987
Miquel Navarro: Minerva paranoica
- Comisaria: Alicia Chillida
- Lugar: Palacio de Cristal, Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1989-1990
- Coproducción: Miquel Navarro. Les Ciutats
- Comisario: Vicent Todolí, IVAM Centre Julio González, Valencia, 1990
- Ver publicación



Miquel Navarro. Alicia Chillida
Miquel Navarro (Mislata, 1945), es uno de los destacados representantes de lo que se conoce como “Nueva Escultura Española”. El autor crea la obra Minerva paranoica específicamente para el Palacio de Cristal y responde a la fuerte verticalidad del edificio con una escultura monumental que reproduce los atributos de la Diosa de la guerra y de la sabiduría, de las artes y de la ciencia, “una figura paranoica en sí misma”, según su autor.
La escultura se alza en el centro del espacio con una enorme lanza adosada al cuerpo principal. La diosa romana es destinataria de las ofrendas de sus fieles: a su alrededor completan la instalación piezas semicilíndricas de diferentes tamaños pero igual forma, son los muertos tras la batalla, al que su autor se refiere como “las tumbas”.
Al incluir el gran volumen escultórico en el interior del edificio de Cristal, el artista pone en cuestión el carácter dual del edificio: interior – exterior y tensa la relación entre entre arte y arquitectura.
Las implicaciones de la obra reverberan espacialmente de lo cercano a lo lejano, al entrar en diálogo con la escultura de Minerva, de J. L. Vassallo, que remata el edificio del Círculo de Bellas Artes de Madrid, obra del arquitecto Palacio; un icono admirado por el artista desde su juventud y un enclave artístico esencial en la ciudad. Y supone además, una llamada a la mitología griega donde Minerva se asimila a Atenea, protectora de la ciudad de Atenas desde su enorme estatua de oro y marfil que coronaba el Partenón.
Navarro comienza su trayectoria en la década de los sesenta con un estilo pictórico que él mismo califica de expresionista y surrealista. Hacia 1974 surge su primera Ciudad, un conjunto de elementos arquitectónicos modulares, repetitivos, formas geométricas agrupadas en composiciones que simulan el entramado urbano periférico y rural; así generan paisajes que se distribuyen espacialmente a modo de instalación escultórica.
Las Ciudades son una constante en años posteriores y se basan en el predominio de una percepción cada vez más compleja del espacio. En cada instalación su autor genera una nueva poética metafísica, expresionista y surrealista. Algunos de los elementos que se integran en las ciudades se pueden considerar esculturas autónomas.
Para Antonio Saura, Navarro conjuga lo singular y lo universal, lo personalizado y lo repetitivo, lo complejo y lo simple, lo misterioso y lo prosaico, lo abierto y lo cerrado, lo acumulativo y lo disperso, lo grande y lo diminuto, lo real y lo imaginario, la razón y la sinrazón. Semejante ambigüedad se halla también en la utilización de los materiales, unos frágiles y cálidos como la cerámica, otros frios como el acero o el aluminio. Su iconografía es recurrente: trata elementos tales como las fuentes, los edificios, los tótems, la luna, los guerreros o los insectos.
En 1980, el Museo Guggenheim de Nueva York celebra la exposición “New Images from Spain”, donde se presenta su trabajo. Desde principios de esta década, Navarro amplía su actividad al diseño de escenografías, como en los dos grandes montajes para las obras Vente a Sinapia y Absalón, en el Teatro Español de Madrid. El Premio Nacional de Artes Plásticas, concedido en 1986, confirma al artista como uno de los máximos exponentes del Arte Contemporáneo Español.
Minerva Paranoica. Les Ciutats. Carmen Alborch
Tras su exhibición en el Palacio de Cristal, la Minerva Paranoica se traslada a Valencia para formar parte de la muestra retrospectiva: Miquel Navarro. Les Ciutats.
Les Ciutats de Miquel Navarro, eje de su trabajo escultórico a lo largo de veinte años, se presenta en el IVAM, en el centro de su ciudad. Podría pensarse que las referencias al paisaje que nos rodea –torres, acequias, chimeneas, huerto y ciudad- en su caótico sistema de combinar pasado y presente son emblemas o metáforas en las que necesariamente se reconocen sus habitantes, pero, como toda obra que trasciende sus raíces, su tiempo y su espacio, aunque forme cuerpo con ella, (nos construye y nos devuelve) un verdadero retrato. Una visión coherente e irónica, auténtica y singular del lugar que mejor resume las relaciones entre el individuo y su entorno.
Les Ciutats son universales como lo es la civilización que comienza su historia con la separación de la arcilla y las aguas, se adorna con torres o fuentes, símbolos de poder o energía, o dibujan con zinc un paisaje futurista. Miquel Navarro ha instalado sus ciudades a pequeña escala, sobre el suelo para que veamos desde arriba, desde la atalaya, a un artista tan presente entre nosotros. (…)
Minerva Paranoica. Les Ciutats. Robert J. Loescher
“Mi obra, basada en mi propia experiencia, abarca de lo rural a lo urbano, de la naturaleza a la industria. Esto se explica por las características del pueblo donde nací. Siempre he tenido mi casa y mi estudio en Mislata. En los años cincuenta, este pueblo comprendía grandes extensiones de tierras de cultivo (ahora totalmente absorbidas por Valencia) y bastante industria, que con los años se ha incrementado”. (Miquel Navarro)
Miquel Navarro siente una enorme atracción intelectual por la arquitectura y el urbanismo en sus aspectos formales y contextuales. Desde 1972 ha venido creando una obra en la que las estructuras constructivas y las configuraciones espaciales y ambientales expresan metáforas personales y universales sobre el tiempo y el espacio. Como escultor contemporáneo no está solo en esta atracción por la arquitectura. Durante gran parte del sg. XX los edificios han funcionado a menudo más como esculturas que como moradas y han sido creadas muchas esculturas que “imitan, simulan o sugieren una escala arquitectónica o sus efectos en el espacio, su imagen o su efecto de cobijo”. (Lucy Lippard)
Desde el Renacimiento, la historia política, socio-económica y artística de Valencia ha estado particularmente ligada a la de Italia. Navarro reconoce esta influencia italiana en su obra. Las enormes torres y silenciosas plazas de sus ciudades han sido citadas como reminiscencias de De Chirico. Su concepto de ciudad paralelo a Aldo Rossi. Pero su trabajo siente mayor analogía y se halla en los mitos urbanos de Le Città Invisibili de Italo Calvino. (…)
(Extractos del catálogo, ed. Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos / Centro de Arte Reina Sofía, CARS / Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM, 1989).